Prueba

Alergia a los metales – una posible causa de problemas de salud

Las personas con hipersensibilidad a los metales pueden tener numerosos síntomas asociados a un sistema inmunológico hiperactivo, incluyendo fatiga crónica, dolor articular y muscular, deterioro cognitivo, depresión, dolores de cabeza, fibromialgia y erupciones cutáneas. MELISA es una prueba de sangre científicamente probada y validada clínicamente que detecta alergia tipo IV a múltiples metales, como mercurio, oro, paladio y titanio.(1)

¿Por qué usar MELISA?

La exposición a metales en rellenos dentales y coronas, implantes quirúrgicos, prótesis articulares y contaminantes ambientales puede conducir a problemas de salud en individuos sensibles (si causan una reacción alérgica). MELISA puede identificar a las personas que pueden sufrir efectos secundarios por exposición a metales. La prueba muestra qué metales serán tolerados por las defensas y cuales provocarán una reacción inmune. Esta información puede ser útil antes de la cirugía o del trabajo odontológico para establecer el tipo de materiales que el cuerpo tolerará.

Elevadas tasas de éxito

El 76% de los pacientes con fatiga crónica en un ensayo clínico experimentaron mejoría en la salud después de retirar las restauraciones dentales que contenían metales alergénicos, según se identificó mediante la prueba MELISA (2). Un estudio adicional de pacientes con enfermedades autoinmunes mostró que el 71% de los que tenían respuestas positivas en MELISA mejoraron después de haber removido sus rellenos (3). En un estudio adicional, los pacientes con fibromialgia fueron probados para la alergia a metales con la prueba MELISA. Al reducir su exposición a metales identificados como problemáticos, se observaron beneficios significativos para la salud: El 50% de los pacientes ya no cumplía con los criterios de diagnóstico de fibromialgia y el 50% restante reportó una mejoría en sus síntomas (4).

Alergia vs. toxicidad

MELISA valora si el sistema inmune reacciona frente a metales específicos. no mide los niveles de metales en el cuerpo. Otras pruebas, como el análisis del cabello, cuantifican los niveles excretados o actuales de mercurio u otros metales, pero generalmente se encuentran por debajo del “límite seguro” oficial. Para los individuos hipersensibles, no existe un nivel “seguro”; Incluso trazas pueden desencadenar síntomas si el sistema inmunológico reacciona (5). Esta reacción continuará a menos que se elimine la fuente de exposición.

Alergia al metal y ortopedia

La alergia frente a los metales es un factor bien documentado en el fracaso de los implantes. La necesidad de las pruebas de alergia en pacientes sensibles son reconocidas tanto por los fabricantes de implantes como por los cirujanos. La prevalencia de hipersensibilidad a los metales en pacientes con implantes es significativamente mayor que en la población general, con una tasa aún mayor entre los pacientes con dispositivos implantados fallidos (6). Los estudios muestran que las pruebas de transformación de linfocitos son más adecuadas para diagnosticar la posible sensibilidad a los metales en pacientes con implantes que las pruebas tradicionales de parche (7). Las reacciones de hipersensibilidad relacionadas con implantes están mediadas por células T sensibilizadas y la relación entre la hipersensibilidad cutánea y la hipersensibilidad sistémica está mal definida. La falta de estandarización, la evaluación subjetiva y las reacciones irritativas también contribuyen a una fiabilidad reducida.

MELISA es particularmente útil en el diagnóstico de la alergia al titanio

La clínica Mayo no encontró reacciones positivas al titanio en más de una década realizando pruebas de parche a pesar de muchos casos publicados de alergia al titanio (8). En un estudio de 2006, 56 pacientes sintomáticos expuestos a titanio a través de implantes dentales fueron probados con MELISA. De los 56 pacientes examinados, 21 (37,5%) fueron positivos al titanio. Por el contrario, todos los pacientes presentaron una prueba de parche negativa a este metal. Tras la extracción de los implantes de titanio en pacientes hipersensibles se observó una notable mejoría clínica (9). Es importante recordar que las trazas de otros metales como el níquel y el aluminio se encuentran incluso en titanio comercialmente puro debido al proceso de producción (5, 10).

Estudios recientes han demostrado que la alergia a los constituyentes en los cementos óseos (11, 12) puede ser un factor causal en el fracaso articular. MELISA es capaz de probar ciertos componentes de los cementos óseos para determinar si un individuo es hipersensible.

Usos adicionales

Enfermedad de Lyme: Las pruebas de MELISA han sido clínicamente validadas para el diagnóstico de la enfermedad de Lyme (13). La prueba de MELISA es una herramienta particularmente útil en el diagnóstico de esta enfermedad en casos serológicos y clínicamente poco claros (14).

Gluten: Una aplicación adicional para MELISA está en promover el diagnóstico de la sensibilidad del gluten no celiaca.

¿Cómo funciona la prueba MELISA?

MELISA prueba los glóbulos blancos del paciente contra un panel de alergenos sospechosos basado en la historia médica y dental del paciente. La reacción se mide por dos métodos separados: absorción de radioisótopos por parte de los linfocitos en división y evaluación mediante observación al microscopio de los linfocitos activados. El informe de la prueba muestra la el grado de sensibilidad como un índice de estimulación y enumera las fuentes de exposición más comunes.

¿Cómo hacerse la prueba?

Antes de la prueba es útil establecer a qué metales el paciente está expuesto en la actualidad. Un cuestionario previo a la prueba puede ser cumplimentado para establecerlo. Se debe enviar una muestra de sangre a cualquier laboratorio con licencia MELISA, siempre y cuando llegue dentro de 48 horas (idealmente 24). La sangre debe mantenerse a temperatura ambiente y enviada en tubos especiales, que serán proporcionados por el laboratorio. La cantidad de sangre requerida depende de cuántos antígenos se van a probar. Para una selección de 10 metales, se necesitan 36 ml de sangre, o 4 tubos grandes de sangre. Esteroides u otros fármacos inmunosupresores pueden afectar el resultado de la prueba, así como cualquier infección sistémica en curso (Staphylococcus etc).

References

1. Valentine-Thon E, Schiwara HW. Validity of MELISA for metal sensitivity testing. Neuroendocrinology Letters 2003;24(1/2):5764. Article
2. Stejskal V, et al. Metal-specific lymphocytes: biomarkers of sensitivity in man. Neuroendocrinology Letters 1999; 20:289-298. Article
3. Prochazkova J. Sterzl I, Kucerova H, Bartova J, Stejskal V, The beneficial effect of amalgam replacement on health in patients with autoimmunity. Neuroendocrinology Letters 2004;25(3):211-218. Article
4. Stejskal V, Ockert K, Bjørklund G. Metal-induced inflammation triggers fibromyalgia in metal-allergic patients. Neuroendocrinology Letters 2013;34(6):559-65. Article
5. Harloff et al. Titanium allergy or not? “Impurity” of titanium implant materials. Health 2010(2);4;306-310 Article
6. Hallab N, Merritt K, Jacobs, J. Metal sensitivity in patients with orthopedic implants. The Journal of Bone and Joint Surgery 2001;83:428. Abstract
7. Hallab NJ, Anderson S, Stafford T, Glant T, Jacobs JJ. Lymphocyte responses in patients with total hip arthroplasty. J Orthop Res. 2005;23(2):384-91. Abstract
8. Davis M et al. Patch testing with a large series of metal allergens: findings from more than 1,000 patients in one decade at Mayo Clinic. Dermatitis 2011;22(5):256-71. Abstract
9. Müller K, Valentine-Thon E. Hypersensitivity to titanium: Clinical and laboratory evidence.
Neuro Endocrinol Lett 2006; 27(Suppl 1):31-35. Article
10. Schuh A, Thomas P, Kachler W, Göske J, Wagner L, Holzwarth U, Forst R. [Allergic potential of titanium implants]. Orthopade 2005;34(4):327-8, 330-3. Abstract
11. Thomas P. et al. Allergy towards bone cement. Orthopade 2006;35(9):956, 958-60. Abstract
12.Thomas B. et al. High frequency of contact allergy to implant and bone cement components, in particular gentamicin, in cemented arthroplasty with complications: usefulness of late patch test reading. Contact Dermatitis 2015;73(6):343-9. Abstract
13. Valentine-Thon E, Ilsemann K, Sandkamp M. A novel lymphocyte transformation test (LTT-MELISA) for Lyme borreliosis.Diagn Microbiol Infect Dis 2007;57:27-34. Article
14. Puri B, Segal D, Monro J. Diagnostic use of the lymphocyte transformation test-memory lymphocyte immunostimulation assay in confirming active Lyme borreliosis in clinically and serologically ambiguous cases.Int J Clin Exp Med 2014;7(12):5890-5892.